La Asociación Villae Naevae nace de la inquietud de un grupo de personas que se preocupan por el futuro de Villa Nueva del Río y Minas y de la región. Es una asociación sin ánimo de lucro y tiene los siguientes objetivos
1. Promover y difundir el conocimiento del potencial turístico de la zona.
2. Promover la investigación histórica, documental y cultural-histórica en la zona.
3. Difundir los aspectos culturales relacionados con el turismo.
4. Promover la diversificación económica compatible con la sostenibilidad del desarrollo y la consolidación de la población.
5. Difundir los beneficios socioeconómicos, medioambientales e inclusivos que pueden derivarse del desarrollo del turismo.
6. Promover las actividades deportivas en el entorno natural.
Para alcanzar los objetivos fijados, la Asociación organiza las siguientes actividades:
1. que se refieren a la preservación, conservación y enriquecimiento de los archivos históricos.
2. que tienen como objetivo promover la investigación y los estudios socioeconómicos relacionados con el desarrollo del turismo.
3. Publicar y editar, a través de diversos medios de difusión, los contenidos relacionados con los objetivos de la Asociación.
4. que sirven para promover el turismo, la cultura y las actividades en el entorno cultural.
Análisis:
Al analizar la situación general de la comarca de la Vega Alta de Sevilla, se pueden identificar los siguientes aspectos y déficits.
1. Pérdida sistemática de población.
2. Baja tasa de natalidad.
3. La falta de una estructura empresarial.
4. La falta de iniciativas asociativas productivas. 5.
La falta de infraestructuras.
6. Mecanización generalizada de las zonas rurales. 7.
7. monocultivos.
8. pérdida de suelos.
9. el desencanto de la población.
10. contaminación de los acuíferos.
11. falta de confianza en la administración.
12. desempleo, emigración.
Sin embargo, podemos afirmar que la zona tiene un gran potencial de desarrollo y de creación de empleo si las administraciones protegen y unifican sus esfuerzos, dejando de lado los localismos y los intereses partidistas y/o personales, para que estas iniciativas reciban el apoyo social necesario para crear un PLAN DE DESARROLLO RURAL PARA LA COMARCA DE VEGA ALTA DE SEVILLA, que entendemos como:
1. promover el comercio.
2. Promover la construcción integrada en la zona.
3. Promover el sector de la hostelería.
4. Promover la hostelería y la gastronomía local.
5. Mejorar los sistemas de transporte.
Mejorar el medio ambiente.
7. Promover la artesanía local.
8. Recuperar y analizar el patrimonio documental y arquitectónico.
9. estudiar y publicar folletos o revistas.
10. Mejorar la señalización de la zona.
En este caso, se están dando pasos importantes para mejorar los canales de comunicación entre las distintas administraciones, cuyos resultados ya están surgiendo y nos hacen ser optimistas de que el futuro, si los aprovechamos, puede ser satisfactorio, y desde aquí proponemos un proyecto a las distintas administraciones que
“DIVERSIFICACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO” para la región de VEGA ALTA DE SEVILLA.
PROYECTO
LEYENDA:
1.A1. Acción I (paso de peatones Römerstraße)
2.A2. Acción 2 (parada del ferrocarril)
3.A3. Acción 3 (Museo de la Minería).
4.A4. Acción 4 (parada del ferrocarril).
5.A5. Acción 5 (reforestación del bosque de galería).
6.A6. Acción 6 (limpieza del lodo).
7.A7. Camino de Arenillas.
8.A8. Almacén (dique seco).
9.P1. Embarcadero (apartadero).
10.P2. Amarre (en Villanueva del Río).
11.P3. Escenario de desembarco (en Alcolea del Río).
Proyecto de diversificación económica y desarrollo sostenible de la comarca de la Vega Alta del Guadalquivir.
Las Minas, Villanueva y Alcolea del Río.
En este apartado queremos desarrollar un convenio de colaboración entre los municipios de la comarca y la Universidad de Sevilla.
El desarrollo del acuerdo con la universidad.
Según entiende la Asociación, el proyecto debería incluir tres líneas generales de actuación: desarrollo local e infraestructuras, patrimonio natural y patrimonio histórico-arqueológico (ver tabla).
La primera acción pretende dotar a la zona de un conjunto de estructuras inamovibles para los servicios turísticos y la formación del capital humano. Las estructuras financiadas con fondos públicos (regionales o locales) incluyen la rehabilitación de los accesos a los sitios y monumentos importantes de la zona, la rehabilitación de los embarcaderos de RENFE para el centro de recepción y la oficina de turismo, y la construcción de los embarcaderos para la futura galera. En cuanto a la formación, la creación de talleres escolares se centra en los oficios tradicionales (albañilería, metalistería, carpintería, etc.). Sería interesante incluir cursos de arqueología y animación sociocultural en algunos de ellos como oferta alternativa para atender la posible demanda de usos arqueológicos, museológicos, de conservación y públicos de los nuevos espacios para el turismo. Asimismo, se puede crear una red de voluntarios entre los habitantes y asociaciones de la zona para la protección, difusión y conservación del patrimonio natural e histórico.
El segundo ámbito de actuación es la protección y rehabilitación del patrimonio natural. Las actuaciones concretas previstas (parque periurbano en la finca La Lantiscosa, creación de un espacio para la fauna y la flora en la desembocadura del río Galapagar y acondicionamiento de la ribera para la navegación y el amarre de la galera) suponen una inversión considerable). Teniendo en cuenta que el propio Guadalquivir va a ser limpiado y la flora hidrófila restaurada para atraer a la fauna y proteger a las tortugas, es previsible que se requiera un seguimiento especial, que posiblemente supere el marco estricto de la geografía. Las medidas anteriores requerirán a su vez programas de uso público y la producción de literatura para su difusión.
En cuanto al patrimonio histórico-arqueológico, las principales medidas están más claras y se han iniciado acciones concretas, como la retirada de las vías y traviesas y la valoración de las locomotoras de vapor, así como los diversos contactos con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Museo del Ferrocarril. Se desconoce el potencial real de la zona, ya que no se han realizado prospecciones arqueológicas en los municipios, ni estudios históricos o arqueológicos específicos en la zona. La construcción de la galera, aunque es la iniciativa más espectacular, puede no ser la más rentable a medio plazo: mantener el atractivo, la accesibilidad y las visitas a la ribera requiere un sistema más modesto de visitas y gastos. Además de la galera, está prevista la creación de un museo del ferrocarril y de otro museo minero para aprovechar y rehabilitar las estructuras que quedan en Villanueva del Río y Minas, tanto las instalaciones y pozos de la mina como el propio poblado de La Mina, que contiene los antiguos edificios relacionados con las necesidades de la mina (casa del director, juzgados, comisaría, etc.).
Otra iniciativa espectacular es la construcción de un anfiteatro cerca del embarcadero de Alcolea del Río, que se utilizará para actos públicos y conciertos. Los museos del aceite y de la miel de Lora del Río tienen un interesante componente etnológico que podría ser un argumento para justificar nuevas rutas o atractivos (Setefilla, Casa de la Virgen, etc.). Por último, pero no por ello menos importante, la construcción de un museo arqueológico regional en Peñaflor garantizaría el compromiso de las autoridades locales con la conservación y la creación de un foco de actividades relacionadas con el patrimonio histórico.
Para organizar y estructurar el proceso de las obras, considero que el establecimiento de Planes de Acción Integral es la mejor solución. Estos programas podrían incluirse en el convenio con la universidad en forma de planes de trabajo adjuntos y servirían como iniciativas de desarrollo local o regional, con acciones escalonadas según los recursos presupuestarios disponibles y diseñadas para continuar en tiempos de cambio presupuestario y/o político.
El primer Plan de Acción Integral se referiría a la restauración de las riberas del río Guadalquivir y sus afluentes. Se llevaría a cabo en los alrededores del río e incluiría las siguientes medidas
1. la delimitación de la zona de aguas del dominio público del Guadalquivir y la Ribera de Huésnar, el Galapagar y otros ríos. Descripción e inventario de sus características físicas y medidas de restauración, acondicionamiento y uso de la zona. Al mismo tiempo, la exploración específica de las riberas para la localización, el inventario y la valorización de los alfares se combinará con la información disponible en la bibliografía.
2. Documentación de los sitios del puerto para la cocina, incluso una barcaza más maniobrable y menos costosa que puede utilizarse en viajes más cortos y frecuentes.
2a. La excavación y reconstrucción de un alfarero con fines educativos y de difusión.
3. El diseño de los “caminos de sirga”. La delimitación de un sendero paralelo a la ribera del Guadalquivir, con una anchura de unos cuatro metros, y el diseño de accesos al río (en los desembarcaderos de las galeras o en pequeños desembarcaderos creados al efecto) permitirá el desarrollo de actividades deportivas (para las que ya existe el precedente de las jornadas de piragüismo), zonas de pesca deportiva y otras de paseo.
4.- La documentación y construcción del Teatro de Alcolea, que se ubicará en una terraza debido a su ubicación junto al río.
5.- Establecimiento de un plan de uso y gestión que defina los límites de uso y actuación en estos espacios salvados.
Estas medidas podrían extenderse a los arroyos de la región que desembocan en el Guadalquivir, de modo que la información sobre los molinos se sumaría a la de los alfares. Asimismo, la vía verde debería continuar con el camino que baja desde El Pedroso para crear un cinturón verde alrededor de la zona.
Lo ideal es que estas medidas las lleven a cabo personas de la zona con suficiente experiencia y formadas en las escuelas taller. No hay que descartar una mayor intervención social si se llega a un acuerdo con las asociaciones de la zona para su participación en algunas de las actividades y para las labores de difusión y animación sociocultural del patrimonio.
Otro Plan Integral a desarrollar consistiría en el reconocimiento y puesta en valor de los caminos y senderos del interior (restauración de las huellas de las vías pecuarias, calzadas romanas, antiguos caminos y senderos mineros y madereros de la sierra).
INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL.
Desarrollo local
1º – Taller de escuelas.
2.- Archivero.
3.- Observadores socioculturales.
4.- Una red de voluntarios.
5.- Reurbanización de los accesos a los polígonos de Munigua/Setefilla/Arva.
6.- Puntos de anclaje de la galera.
7.- Centro de recepción de turistas.
Oficina de información turística.
Patrimonio natural
1.- Parque de Galapagar.
2.- Parque de Lantiscosa.
3.- Riberas del Huésna.
4.- Restauración de las riberas del río en los cuatro municipios.
5.- Espacio verde en el río ***.
6.- Un programa de uso público de toda la zona.
Patrimonio histórico-arqueológico * 1.
1. el Ecomuseo de la Minería ** 2.
2. El Teatro de Alcolea del Río.
3.- Museo Arqueológico Regional de Peñaflor.
4º – Programas de difusión de yacimientos arqueológicos.
5. Ruta Etnográfica: Aceite y Miel (Lora del Río).
6.- Documentación de la cocina y los puertos.
*La primera acción a realizar es el reconocimiento arqueológico de las comunidades.
**Tal vez sería buena idea pensar en un ecomuseo que incluya el recorrido del tren y de la mina y que pase por el propio pueblo de La Mina, formando así una red temática más atractiva que la simple visita a un recinto vallado o el paseo por el pozo de la mina. Esto podría incluir un paseo por el pozo 5.
*** Esta ruta debería enlazar con la que baja de El Pedroso e intentar llegar a la carretera de Munigua si la distancia no es muy larga.
Es muy importante que las iniciativas (y, por tanto, las inversiones) se distribuyan de la forma más equitativa posible entre los cuatro municipios, para evitar tensiones internas, repartir las oportunidades de desarrollo y no sobrecargar los espacios naturales.
Y no debemos olvidar a nuestros vecinos naturales, Tocina, Pedroso y Cantillana, que desde esta asociación queremos aunar esfuerzos para una mayor participación, para que todos salgamos beneficiados a medio y largo plazo y este desarrollo sea posible para nuestro “hábitat”.